Con la proyección de Hombres de la esquina rosada de René Mugica, mañana comienza el festival más importante de cine de Argentina. Finalizará el 12 de noviembre.
Esta edición conmemora los cuarenta años ininterrumpidos de democracia en nuestro país. Con este motivo, la Cinemateca Nacional INCAA y la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo “Beatriz A. Zuccolillo de Gaffet” (ENERC-INCAA) han recuperado del archivo del Ente de Calificación Cinematográfica materiales censurados por la última dictadura cívico-militar, que se exhibirán con el objetivo de echar luz y hacer público aquello que fue prohibido. La digitalización de ese material ha sido realizada por Cubic, Argentina Sono Film y la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual. A su vez, se presentará el libro Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia, con textos que dan cuenta de dichos hallazgos, con la colaboración de autoras y autores como Graciela Borges, Lita Stantic, Manuel Antín, Albertina Carri, Victoria Solanas y Eugenio Zaffaroni.
En la 38ª edición habrá siete secciones competitivas oficiales, entre las que se cuentan la Internacional, la Latinoamericana y la Argentina –estas últimas divididas entre cortometrajes y largometrajes–, Estados Alterados y En Tránsito / Work in Progress (WIP).
La Competencia Internacional cuenta con participación de once países en once títulos, entre los que se presentarán seis estrenos mundiales: las argentinas Elena sabe (Anahí Berneri), Partió de mí un barco llevándome (Cecilia Kang) y Las almas (Laura Basombrío); la peruana Kinra (Marco Panatonic); la portuguesa UBU (Paulo Abreu) y Animal/Humano (Alessandro Pugno), coproducción entre España, Italia y México.
Los jurados de las distintas secciones estarán conformados por Charles Tesson, Celina Murga, Mimi Plauché, Prano Bailey-Bond, Tana Schémbori, João Pedro Fleck, Laura Paredes, María Paula Lorgia, Toby Poser, Haroldo Borges, María Álvarez, Flavia Dima, Leandro Listorti, Juliana Antunes, Florencia Schapiro, Felipe Guerrero y Marcela Santibáñez.
Los focos temáticos de este año estarán dedicados al realizador argentino Esteban Sapir; a la actriz, guionista y directora española Ana Mariscal; a la influencia mutua entre el cine y los cómics; al cine de Georgia, con tres películas seleccionadas y presentadas por el director georgiano Aleksandre Koberidze; y Fantásticas: nuevas voces del cine británico de género. Con el apoyo del Instituto Francés y la Embajada de Francia en Argentina se realizará el foco Historia(s) del cine francés. Además, en la sección Super 8/16 mm se podrán ver películas dirigidas por Marta Minujín, Leandro Katz, Elda Cerrato, David Lamelas y Narcisa Hirsch.
También habrá una sección de proyecciones especiales en la que se podrá ver Mar de fondo, de Oriana Castro, Amor y cine, de Victoria Carreras, Los sueños de Elma. Historia de una madre de Malvinas, de Miguel Monforte, Las mil y una Lemos, de Sabrina Parel sobre la vida del artista Willy Lemos, y el mediometraje GPNK, documental sobre la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, contada por un grupo de colaboradores involucrados en su ejecución.
Las Actividades Especiales presentan una gran variedad de propuestas entre paneles, presentaciones de libros, talleres y funciones al aire libre. En ellas, el público puede participar e intercambiar experiencias con expositores y expositoras sobre los diferentes aspectos de la realización audiovisual. En ese sentido, se realizará la sexta edición del Foro de Cine y Perspectiva de Género, un espacio de pensamiento, intercambio de saberes y experiencias que contribuyen a visibilizar, problematizar y reflexionar sobre las desigualdades de género, entre otras, en los diferentes ámbitos relacionados con el cine. Entre los paneles se destacan Detrás de escena: cómo hacer una película de terror hoy, con los exponentes del género Prano Bailey-Bond, Toby Poser y Demián Rugna; y Del papel al mundo: Explorando el proceso creativo de la adaptación cinematográfica, con las escritoras y guionistas Tamara Tenenbaum y Josefina Licitra, quienes disertarán sobre la adaptación de obras literarias al cine.
Nuevamente Mar del Plata tendrá cine al aire libre, con proyecciones gratuitas en el Espacio Unzué de los grandes estrenos nacionales del año, que serán presentados por sus realizadores y protagonistas. Habrá funciones de Blondi, de Dolores Fonzi; Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat; Casi muerta, de Fernán Mirás, Los delincuentes, de Rodrigo Moreno, No me rompan, de Azul Lombardía y El rapto, de Daniela Goggi.
Toda la programación en: https://www.mardelplatafilmfest.com/38/es/programacion